En el marco de la inauguración del “Observatorio judicial electoral y congreso: Derecho electoral y democracia”, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), planteó la necesidad de modificar el modelo de elección de personas juzgadoras rumbo al proceso de 2027. Las propuestas incluyen ajustes en la conformación de los distritos judiciales, la eliminación del sistema de tómbola y la implementación de mecanismos que valoren méritos y trayectoria.
Durante su intervención en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), De la Mata Pizaña reconoció que los comicios extraordinarios previos marcaron un precedente en la democratización del Poder Judicial, al permitir la participación directa de la ciudadanía en la elección de sus integrantes. Sin embargo, advirtió que el impacto de este modelo sólo podrá evaluarse con el tiempo, en función del desempeño y la independencia de quienes resultaron electos.
El magistrado señaló que el uso de la tómbola para definir candidaturas limita el derecho de los aspirantes y propuso sustituirlo por un sistema de evaluación profesional, a cargo de la Escuela Nacional de Formación Judicial. Este mecanismo incluiría exámenes, cursos y filtros objetivos para garantizar imparcialidad en la selección.
Entre otras propuestas, destacó la necesidad de establecer acciones afirmativas que aseguren la inclusión de personas pertenecientes a grupos históricamente excluidos o en situación de desventaja. También sugirió la creación de un comité único de evaluación, con participación de representantes de los tres poderes, para aplicar criterios homogéneos en la selección de candidaturas.
En materia de comunicación electoral, De la Mata Pizaña llamó a revisar los medios de difusión y propaganda utilizados, con el fin de garantizar equidad en la contienda. Respecto al diseño de boletas, propuso simplificar su formato para facilitar la comprensión del electorado.
Finalmente, planteó la viabilidad de implementar el voto electrónico mediante urnas digitales, con el objetivo de ampliar la participación ciudadana y reducir costos operativos. Asimismo, instó a generar condiciones institucionales que permitan el sufragio de personas en prisión preventiva y mexicanos residentes en el extranjero, quienes participaron en los comicios de 2024 pero quedaron excluidos del proceso extraordinario del Poder Judicial.
En el acto inaugural también participaron la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez; el director general de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Luis Octavio Vado Grajales; y el director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez.

