Reforma a la Ley de Amparo cierra espacios a prácticas abusivas y garantiza protección de derechos

by Enlace Noticias

En el foro “Análisis sobre la nueva Ley de Amparo”, realizado este 15 de noviembre como parte de los Diálogos por la Transformación convocados por la senadora Nora Ruvalcaba Gámez, la magistrada federal en retiro Fabiana Estrada sostuvo que la reciente reforma a la Ley de Amparo responde a problemas reales del sistema y busca impedir abusos, sin cancelar la protección de los derechos humanos.

Recordó que el juicio de amparo, con casi dos siglos de historia, es una institución central del constitucionalismo mexicano y un medio de defensa reconocido internacionalmente. Sin embargo, advirtió que su complejidad y alto costo han permitido que, en ocasiones, sea utilizado para preservar privilegios, eludir obligaciones fiscales o prolongar actividades ilícitas.

“Esta reforma no tiene nada que ver con fortalecer un Estado autoritario; lo que está detrás es el bien común y la necesidad de que el Estado cuente con herramientas para proteger a la sociedad”, afirmó.

Entre los cambios positivos, destacó el avance hacia un amparo moderno y digital, que permite presentar promociones y recibir notificaciones por vía electrónica, agilizando los procedimientos y reduciendo tiempos y costos en un Poder Judicial que resuelve alrededor de un millón de juicios de amparo al año. Subrayó que esta obligatoriedad aplica para las autoridades, mientras que para las personas seguirá siendo una opción, a fin de no profundizar la brecha digital.

Estrada también resaltó medidas para agilizar los juicios, como la posibilidad de desechar recusaciones notoriamente dilatorias, el establecimiento de un plazo de hasta 90 días para dictar sentencia y reglas más claras sobre la ampliación de la demanda, a fin de evitar la fragmentación y el uso abusivo del procedimiento.

Además, aclaró que la reforma no implica retroactividad en perjuicio de las personas, pues respeta íntegramente los derechos ya adquiridos en cada juicio. Explicó que las nuevas reglas sólo se aplicarán a las etapas procesales que aún no se han desahogado, garantizando certeza jurídica y continuidad en los procedimientos.

En cuanto al interés legítimo y la suspensión, explicó que la reforma precisa criterios ya existentes en la práctica judicial y ordena su aplicación, buscando un mejor equilibrio entre la protección de las personas y la eficacia del Estado para defender a la colectividad, por ejemplo, en casos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Por otro lado, la senadora Nora Ruvalcaba Gámez reconoció la trayectoria de la ponente y afirmó que abrir estos debates en Aguascalientes permite que más personas conozcan sus derechos y las herramientas jurídicas para defenderlos, en un marco de responsabilidad y bien común.

Cabe mencionar que Fabiana Estrada Tena es Licenciada en Derecho por la UNAM y Maestra en Derecho por la Universidad de Virginia (EE.UU.). Fue magistrada federal del Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, ha ocupado diversos cargos en el Poder Judicial de la Federación y es docente y conferencista en instituciones nacionales e internacionales.

Este foro forma parte de los Diálogos por la Transformación, ejercicio que durante 2025 ha reunido a diversos sectores para construir una agenda pública para Aguascalientes, promoviendo el debate informado y el acercamiento entre ciudadanía y representantes populares.

Ver también