Gobierno de Trump impone restricciones de visa a políticos mexicanos señalados por presuntos vínculos con el narcotráfico

by Enlace Noticias

Con información de ProPublica. Reportaje original de Tim Golden.

En una acción que podría escalar la tensión diplomática entre México y Estados Unidos, la administración del presidente Donald Trump ha comenzado a imponer restricciones de viaje y otras sanciones contra políticos mexicanos, a quienes autoridades estadounidenses relacionan con actividades de narcotráfico. Así lo revela un reportaje de Tim Golden publicado por el portal ProPublica.

De acuerdo con funcionarios estadounidenses citados en el reportaje, ya se ha notificado la revocación de visas a por lo menos dos figuras políticas mexicanas. Se prevé que la medida se extienda a más personas conforme avanza la revisión de una lista que incluiría a líderes del partido Morena, gobernadores estatales y exfuncionarios del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Una de las afectadas es la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien confirmó públicamente la cancelación de su visa y la de su esposo. En conferencia de prensa, Ávila señaló que la revocación fue informada por autoridades estadounidenses, sin ofrecer detalles sobre las razones. La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó explicaciones a Washington, pero la respuesta fue que se trata de asuntos confidenciales.

Medios mexicanos también han reportado la supuesta cancelación de la visa del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal. No obstante, su equipo de comunicación ha desestimado esa información como “no confirmada”. Casos similares se han reportado con otros funcionarios locales, como el alcalde de Matamoros, quien fue impedido de cruzar a Texas.

El reportaje de ProPublica indica que las restricciones podrían ir acompañadas de sanciones del Departamento del Tesoro, que implicarían congelamiento de activos y prohibición de relaciones comerciales con empresas estadounidenses. Sin embargo, tanto el Departamento de Estado como el Tesoro han evitado comentar oficialmente sobre los casos específicos.

La operación ha sido encabezada por un equipo reducido en la Casa Blanca, liderado por el asesor adjunto de seguridad nacional Anthony Salisbury y supervisado por Stephen Miller, subjefe de gabinete. Este grupo habría retomado un archivo elaborado por la DEA en 2019 con aproximadamente 35 funcionarios mexicanos identificados por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Según el reportaje, la lista de 2019 fue parte de un esfuerzo que derivó en la acusación del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, hoy condenado en Estados Unidos. Aquella propuesta incluía desde entonces la recomendación de cancelar visas a ciertos políticos mexicanos, algo que fue descartado en su momento por diplomáticos estadounidenses.

Ahora, bajo una política más agresiva en materia de combate al fentanilo y el crimen organizado, la administración Trump ha designado a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y analiza incluso opciones militares unilaterales.

El artículo también recoge voces críticas desde el propio gobierno estadounidense, que alertan sobre la fragilidad de la evidencia que podría usarse en estos procesos, cuyo estándar legal es inferior al de un juicio penal. Las medidas se amparan en el artículo 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite declarar inadmisibles a personas sospechosas de participar o beneficiarse del tráfico de drogas.

Analistas consultados por ProPublica señalan que esta política podría impactar en la relación bilateral. El exembajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhaan, advierte que las sanciones a figuras cercanas al oficialismo podrían debilitar la narrativa de buena relación que mantiene el gobierno de Sheinbaum con Estados Unidos.

En una reciente intervención ante su partido, Sheinbaum reafirmó el compromiso de su administración con el combate a la corrupción y la criminalidad. Aseguró que ningún integrante de Morena debe tener vínculos con estructuras delictivas, ni del crimen organizado ni de cuello blanco.

La investigación completa fue publicada por ProPublica, medio especializado en periodismo de investigación, y realizada por el reportero Tim Golden, quien se ha enfocado en temas de seguridad nacional, política exterior y justicia penal.

Ver también