COP30: Brasil impulsa negociaciones formales para eliminar combustibles fósiles con respaldo internacional

by Enlace Noticias

Ministros de Alemania, Reino Unido, Colombia, Kenia, Sierra Leona, Islas Marshall y otros países respaldaron este martes la propuesta de Brasil para incorporar formalmente la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). La iniciativa busca fortalecer las referencias a esta transición en el texto que se prevé aprobar esta semana, con el objetivo de acelerar medidas que limiten el calentamiento global a 1,5 °C.

El apoyo ministerial coincidió con intervenciones de jóvenes delegados que exigieron decisiones inmediatas. Marcele Oliveira, campeona joven de la COP30, instó a los líderes a priorizar la protección del futuro de niños y adolescentes, señalando que la dependencia de los combustibles fósiles representa una amenaza directa para sus vidas. Recordó que la Corte Internacional de Justicia ha calificado la inacción climática como crimen ambiental, y llamó a invertir en la protección de los bosques y en el reconocimiento de la acción juvenil local.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, reconoció que las generaciones anteriores no lograron contener la crisis climática y convocó a los jóvenes a participar en lo que denominó una “batalla decisiva” para reducir el impacto del calentamiento global. Subrayó que la transición energética requiere enfrentar a grupos de presión que priorizan beneficios económicos sobre el bienestar colectivo, y destacó la importancia de la presión juvenil en la COP30.

Durante el encuentro, jóvenes de diversos países compartieron testimonios sobre los efectos del cambio climático en sus comunidades. João Victor da Silva, de Brasil, expresó que los jóvenes no desean ser activistas, sino vivir su infancia sin asumir responsabilidades que corresponden a los adultos. Nigel Maduro, de Aruba, alertó sobre la desaparición de playas en su isla y la lentitud de las negociaciones frente a amenazas crecientes como el aumento del nivel del mar.

Guterres respondió que una mayor participación juvenil, especialmente de comunidades indígenas, puede mejorar los resultados de las conferencias climáticas. Reconoció la necesidad de facilitar el acceso directo a financiamiento para pueblos indígenas y se comprometió a reducir la burocracia que obstaculiza estos procesos.

Txai Suruí, líder indígena, destacó que las protestas se han convertido en un rasgo definitorio de la COP30, y que estas expresiones públicas son fundamentales en un contexto democrático como el de Brasil. Advirtió que el Amazonas se acerca a un punto de no retorno, lo que exige una inclusión efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones climáticas. Señaló que el desequilibrio entre el poder del lobby corporativo y la representación indígena limita la equidad en las negociaciones, aunque reconoció avances en el reconocimiento de estas comunidades como guardianes de la naturaleza.

La transición energética, concluyó Suruí, debe ser justa y considerar medidas como la demarcación de territorios indígenas para evitar impactos adicionales en poblaciones vulnerables. La COP30 se encuentra en una etapa crítica, donde las decisiones que se adopten podrían definir el rumbo de la acción climática global en las próximas décadas.

Ver también