Celulares fuera del aula: iniciativa legislativa busca transformar la educación básica

by Enlace Noticias

En el Congreso de la Unión se encendió el debate sobre el papel de la tecnología en las aulas, luego de que el diputado Marco Antonio De La Mora Torreblanca, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentara una propuesta de reforma a la Ley General de Educación para prohibir el uso de teléfonos celulares en los planteles de educación básica durante el horario escolar. La medida contempla excepciones únicamente para fines pedagógicos y para casos debidamente acreditados relacionados con motivos de salud o discapacidad.

El legislador ecologista subrayó que la iniciativa surge del reconocimiento de que la era digital ha transformado profundamente los procesos educativos, aportando beneficios incuestionables: acceso a materiales didácticos, libertad en métodos de enseñanza-aprendizaje, inclusión de grupos vulnerables, flexibilidad de horarios y personalización de contenidos. “Estos avances han permitido que más personas accedan a oportunidades educativas que antes eran impensables”, enfatizó.

Sin embargo, advirtió que el uso excesivo de dispositivos móviles en el aula genera impactos negativos. Citó datos de la UNESCO que señalan que, aunque la tecnología puede mejorar el aprendizaje, el abuso de celulares reduce la concentración, afecta el rendimiento académico y disminuye hasta en un 20 por ciento la retención de información.

De La Mora Torreblanca detalló que entre los efectos nocivos del uso indiscriminado del celular se encuentran el bajo rendimiento escolar, la inestabilidad emocional, la distracción, la saturación de información y el uso inadecuado de plataformas digitales. Además, alertó que el acceso irrestricto a estos dispositivos facilita el ciberacoso y amplifica el bullying, exponiendo a niñas, niños y adolescentes a contenido dañino y dinámicas de violencia digital.

El diputado recordó que a nivel internacional existen precedentes sólidos: 79 sistemas educativos han adoptado restricciones similares, entre ellos Francia, China, Italia, Países Bajos, Brasil y Finlandia. “Estas naciones han comprobado que limitar el uso del celular mejora la concentración, fortalece el aprendizaje y contribuye a frenar el bullying digital, fomentando entornos escolares más seguros”, afirmó.

Finalmente, puntualizó que la propuesta no busca limitar la tecnología, sino regularla, con el objetivo de que las escuelas sean espacios de convivencia y aprendizaje libres de distracciones, donde el desarrollo académico y la seguridad emocional de los estudiantes prevalezcan sobre la dependencia digital.

Ver también